Paqui blanco salud mental
Paqui blanco salud mental

El reto de la salud mental

Hola, hoy doy inicio a un nuevo blog y lo hago hablando de un tema muy importante como es la salud mental, un tema que, debido a los grandes acontecimientos vividos, ha adquirido protagonismo durante 2020 y para el que, 2021, será un año clave.

Yo, por mi parte, quiero poner mi pequeño granito de arena para su visualización, esa era una idea que me estaba rondando desde 2020, cuando, en el primer confinamiento, volví a plantearme retomar mi antiguo blog, debido a que eran muchos los seguidores y amigos que, por mensajes privados, me estaban (y aún me siguen) haciendo preguntas y pidiendo consejos, por ello decidí, poco a poco ir reactivando mis redes sociales y también empezar desde cero con un nuevo proyecto online, con el objetivo de intentar ayudar a todas esas personas que me lo estáis demandando.

Pero esta no es una labor fácil, por eso lo he tenido que estar pensando y madurando durante mucho tiempo, hasta conseguir encontrar la manera adecuada para expresarme para poder crear conciencia sobre la salud mental, romper barreras entre las personas, fortalecer nuestras comunidades y afrontar esos problemas que no te dejan dormir, hasta conseguir crear nuestro propio bienestar.

Por ello tomé la decisión de crear este nuevo blog, que haría la función de medio para recopilar y difundir, de una manera más amplia, todos aquellos mensajes que ya estaba compartiendo por privado sobre cómo afrontar una crisis y la vuelta a la nueva normalidad. Pero también vi necesario complementarlo con el lanzamiento de mi nueva web, www.paquiblanco.com, en la que quiero aportar contenidos de valor para todas las personas que necesitaban ayuda u apoyo psicológico, en estos momentos tan duros, ofreciendo consultas online, talleres y cursos.

En definitiva lo que me gustaría es que cualquier persona que esté atravesando un mal momento encuentre en el blog o en la web las herramientas, ejercicios y temas prácticos que le ayuden a recuperar el control y vivir con mayor serenidad.

 La salud mental, un tema que, debido a los grandes acontecimientos vividos, ha adquirido protagonismo durante 2020 y para el que, 2021, será un año clave.

Una vez hechas las presentaciones, dejo de enrollarme y hablar sobre mí, para centrarme en el tema principal de hoy, la salud mental, para empezar me gustaría resaltar el hecho de que todos nos enfrentamos a retos en nuestra salud mental a lo largo de nuestras vidas, ya que cualquier persona puede vivir un suceso que le genere sufrimiento a lo largo de su vida, los cuales a veces pueden empeorar y requerir una mayor atención.

Pero es que, como todos ya sabemos, esta ha sido la tónica general del último año, en el que hemos sufrido una situación sin precedentes, la crisis generada por el covid-19, que ha cambiado por completo la situación social conocida hasta ahora. De manera que durante estos últimos meses las preocupaciones de la gente han sido muchísimas y muy diversas, que se han manifestado con síntomas de ansiedad, depresión, por pérdida de ilusión, apatía, miedo al contagio o la incertidumbre; incentivados por situaciones como no poder gestionar de forma adecuada el  duelo por la muerte de un familiar, miedo a la pérdida de empleo, la soledad. Para colmo hay que destacar también el hecho de que, después de muchos meses sin contacto social directo, ahora nos cuesta mucho más relacionarnos, nos da miedo, no sabemos cómo hacerlo o cómo actuar ante gente más cercana.

Todos estos factores nos están poniendo obstáculos en nuestra salud mental, de manera que la realidad es que, actualmente, personas que no tenían ansiedad, han tenido o están teniendo un momento de ansiedad y el que ya la tenía ha visto incrementada la intensidad con la que la sufre.

De manera que durante estos últimos meses las preocupaciones de la gente han sido muchísimas y muy diversas, que se han manifestado con síntomas de ansiedad, depresión, por pérdida de ilusión, apatía, miedo al contagio o la incertidumbre.

Pero una vez llegado a este punto, y antes de seguir profundizando, debemos pararnos y hacernos las siguientes preguntas sobre la salud mental:

¿Qué es la salud mental?

La Salud Mental es un estado de bienestar que nos permite vivir con calidad, relacionarnos de manera satisfactoria, desempeñar y afrontar los momentos amargos de la vida con fortaleza y buena disposición. Se trata de tener la capacidad para enfrentarse y superar las adversidades sin perder el equilibrio emocional. Por tanto está relacionada con la autonomía, la adaptación, la autoestima y el sentido de coherencia de las personas.

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta a la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando nos enfrentamos a nuestro día a día. Influye en cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. Solo tienes que pararte y pensar cómo se desarrolla un día en el que te encuentras tranquilo, seguro que vas sin prisa, no te irritas con facilidad, tomas decisiones más meditadas y acertadas, estás más feliz… pues todo lo contrario ocurriría si empiezas el día con estrés. En resumen, tener salud mental nos permite llevar una vida armoniosa y equilibrada.

¿Por qué es importante la salud mental?

La salud mental es importante porque puede ayudarte a, entre otras muchas cosas:

  • Enfrentar el estrés de la vida
  • Tener relaciones sanas
  • Trabajar productivamente
  • Alcanzar tu máximo potencial
  • Estar físicamente saludable

Si, la salud mental también es importante porque puede afectar tu salud física. Por ejemplo, los trastornos mentales pueden aumentar su riesgo de problemas de salud física, como accidente cerebro vascular, diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.

¿Qué son las enfermedades mentales?

Las enfermedades mentales y los trastornos del estado de ánimo son principalmente desequilibrios químicos en el cerebro, o déficits estructurales. Dicho de otra manera las enfermedades mentales son afecciones graves que pueden afectar la manera de pensar, su humor y su comportamiento. Pueden ser ocasionales o de larga duración. Pero tener una buena salud mental no significa la ausencia de enfermedad mental. Es decir, puede que no padezcas ningún trastorno mental, como puede ser la esquizofrenia, pero eso no quiere decir que goces de buena salud mental.

¿Cuáles son las enfermedades mentales más conocidas?

Algunos de los desordenes más conocidos que se suelen asociar con la salud mental son:

Ansiedad

Todos nos sentimos ansiosos en algún momento, pero el problema aparece  cuando la ansiedad está presente las 24 horas del día, cada día de la semana. La ansiedad comienza con pensamientos incómodos. A algunas personas les llega a provocar ataques de pánico, mientras que otras personas sólo experimentan síntomas. Los síntomas incluyen temblores, sudoración, sensación de peligro, preocupación, aumento de la frecuencia cardíaca y la hiperventilación. Hay varios tipos diferentes de trastornos de ansiedad, que conoceremos en próximo post.

Depresión

La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes en nuestra sociedad. Los signos reveladores son sentimientos de tristeza, desesperanza, pérdida de aficiones, ansiedad, pensamiento más lento, agitación, irritabilidad y pensamiento problemático. Los síntomas severos incluyen un patrón interrumpido del sueño, pensamientos del suicidio, tentativas del suicidio, y pensamientos que se repiten de la muerte.

Trastorno de estrés-postraumático

Puede presentarse cuando pasamos por una experiencia de riesgo intensa y nuestra mente es incapaz de procesarla de manera adecuada. Aunque el peligro haya pasado, la misma sensación de terror regresará ante la menor señal que nos la traiga a la memoria y desencadenará una reacción emocional severa. Vivimos la misma experiencia una y otra y otra vez.

Aunque si son bastante representativos, estos no son todos los desordenes que pueden abarcar la salud mental, también podemos destacar otros como pueden ser esquizofrenia, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno bipolar, trastorno de personalidad limítrofe, trastorno de personalidad narcisista, trastorno de personalidad de la enfermedad, que veremos con mayor profundidad más adelante, para que puedas identificarlos y si se sientes identificado con alguno de ellos o crees saber de cualquier persona que se adapte a estas descripciones, puedas aconsejarle o sugerirle que busque ayuda profesional.

¿Puede cambiar mi salud mental?

Todo aquello sobre lo que trabajemos puede cambiar, claro que sí. Con el tiempo, tu salud mental puede cambiar. Pasar por una situación difícil puede empeorar la salud mental. Sin embargo, recibir terapia puede mejorarla ya que existen tratamientos y técnica disponibles para mejorar la salud mental, y que nos ayudarán a que podamos llevar una vida en equilibrio, con las herramientas necesarias para sobreponernos a  las dificultades que se presentan.

Además todos podemos hacer algo para cuidar nuestra salud mental, ya sea para ayudarnos a nosotros mismos o a otras personas, simplemente tienes que seguir diariamente algunos de estos simples consejos que te ayudarán con la gestión de la salud mental

  1. Come bien
  2. Haz ejercicio
  3. Dormir y descansar las horas necesarias
  4. Evita las drogas y el alcohol
  5. Crea tu propio grupo de apoyo con amigos y familiares cercanos
  6. Encuentra hobbies y pasatiempos que puedan aliviar el estrés
  7. Trata de encontrar maneras de controlar tus pensamientos
  8. Trata de romper patrones de pensamiento inútiles
  9. Practica ejercicios de respiración y técnicas de relajación
  10. Buscar ayuda psicológica

Pero sobre las maneras de mejorar la salud mental hablaremos más en profundidad en los próximos post, así que sigue atento para obtener más información sobre los retos de salud mental y cómo encontrar ayuda.

 Para que puedas identificarlos y si se sientes identificado con alguno de ellos o crees saber de cualquier persona que se adapte a estas descripciones, puedas aconsejarle o sugerirle que busque ayuda profesional.

Para terminar con el tema de hoy, me gustaría destacar que creo que es de vital importancia y muy necesario acabar con el tabú que recae sobre la salud mental, a nivel individual debemos hacer normal el hecho hablar de salud mental igual que hablamos de cualquier enfermedad física. Debemos conseguir que cuidar la salud mental se vea algo tan natural como el hecho de que, si te duele una muela vas al dentista, si sientes molestias en los ojos vas al oculista, ante estas dolencias físicas acudimos a los profesionales correspondientes sin pensarlo mucho y además lo comentamos abiertamente, así con normalidad. Pero en cambio, cuando hablamos de molestias emocionales, muchos de los pacientes que acuden a consulta lo hacen tras meses o años de sufrimiento y lo llevan en secreto, esto debe de cambiar, porque es importante que cuando una persona empieza a sentirse mal, pida ayuda, ya sea acudiendo a la sanidad pública, empezando por la Atención Primaria, como a las clínicas privadas, cuando sienten que algo no va bien y no debe esperar.

Por otro lado, a nivel social, son ya muchas las voces autorizadas que reclaman un mayor protagonismo para la salud mental, y que piensan que se deberían destinar más recursos económicos, son muchas las asociaciones y entidades que reclaman más psicólogos clínicos en la Seguridad Social para ofrecer una mayor y mejor atención, porque los existentes están completamente saturados y no pueden dar el tiempo suficiente a cada paciente y realizar atenciones de calidad.

Y por último, te invito a visitar mi página web y redes sociales, ya que durante las próximas semanas  estaré compartiendo más información y  mostrando más herramientas útiles para cuidar tu salud mental.

Gracias por ayudar a elevar la conciencia sobre la salud mental.

Blog de psicología de Paqui Blanco
Paqui Blanco Psicología te ayuda a ser feliz

¡No te pierdas mis consejos!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Deja una respuesta

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Francisca Blanco Jimenez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a hostgator que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.