Comienza el verano y con este el periodo del año en el cual salen a la luz algunos de nuestros complejos e inseguridades relacionados sobre todo con el aspecto físico, llegando al punto de que, en el caso de tengas una baja autoestima, te afecte y no seas capaz de disfrutar al 100%.
Además en los tiempos que corren con la crisis sanitaria del coronavirus, el desempleo, los recortes, ERTES, etc. Puede que las cosas no vayan como quieres y eso también te afecte, pero es necesario que tengas en cuenta que todo no lo puedes controlar y, no por ello, pierdes valor como persona.
Además sentirnos queridos, apreciados, valorados, aceptados, cuidados y reconocidos por nosotros mismos es un pilar fundamental para nuestra vida. Esto nos permite disfrutar del bienestar y ser eficaces con nosotros mismos y en nuestras relaciones con los que nos rodean.
Por eso mismo esta semana te hablo del tema de la autoestima, uno de los pilares básico para poder disfrutar de lo que eres y de las pequeñas cosas que te ofrece la vida, ya que para sentirte bien la autoestima es imprescindible.
Pero dicho esto, estoy segura de que la autoestima te resultará una palabra muy familiar ya que es un concepto muy utilizado en psicología y que aparece con frecuencia en los libros de autoayuda, revistas e internet. Pero ¿sabes a qué se refiere exactamente?
El problema de la autoestima está en la capacidad humana de juicio, el juzgarse y rechazarse a sí mismo produce un enorme dolor, dañando considerablemente las estructuras psicológicas que literalmente te mantienen vivo.
Contenido de este tema
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es tener conciencia de ti mismo, de tu manera de ser, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran tu personalidad. Es el concepto que tienes de tu valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre ti mismo has ido recogiendo durante toda tu vida.
Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidas se unen en un sentimiento positivo o negativo hacia ti mismo. De manera que pueden hacerte creer que eres una persona lista o tonta; te sientes antipática o graciosa; te gustas o no. Pero eres tú quién tiene la capacidad de definir quién eres y luego decidir si te gusta o no tu identidad.
El problema de la autoestima está en la capacidad humana de juicio, el juzgarse y rechazarse a sí mismo produce un enorme dolor, dañando considerablemente las estructuras psicológicas que literalmente te mantienen vivo. Por ello la autoestima es esencial para la supervivencia psicológica y, en consecuencia, para nuestra salud mental.
Tu bienestar mental está relacionado con la forma de enfrentarte a las situaciones de la vida a la hora de afrontar las dificultades y de utilizar los recursos y capacidades. Sentirte una persona valiosa es una condición indispensable para valorarte, cuidarte, tener relaciones afectivas satisfactorias, oportunidades de placer y realización personal y con todo ello conseguir mantener una buena salud mental.
Por ello la imagen que tienes de ti influye en el modo en el que te tratas, en que tratas a los demás y en la forma en que los demás te tratan a ti. La autoestima es imprescindible para sentirse bien porque sin autoestima las relaciones con los demás y el día a día pueden ser muy difíciles.
Resumiendo, se podría decir que los seres humanos poseemos conciencia de nosotros mismos y por ello tenemos la posibilidad de darnos un valor como personas. Esto es la autoestima, todo lo que pensamos sobre nosotros, cómo nos sentimos con ello y cómo actuamos en nuestro día a día.
El nivel de la autoestima va a influir en los objetivos que te pondrás en la vida, en cómo te enfrentas a ellos, si irás a por ellos o si, en cambio, renunciarás pensando que esos, propósitos laborales, personales o relacionados con determinadas personas, no son para ti.
Niveles de la autoestima
Con respecto a la autoestima podemos establecer dos niveles, uno sería la alta autoestima y, por otro lado, podríamos hablar de baja autoestima. El nivel de la autoestima va a influir en los objetivos que te pondrás en la vida, en cómo te enfrentas a ellos, si irás a por ellos o si, en cambio, renunciarás pensando que esos, propósitos laborales, personales o relacionados con determinadas personas, no son para ti
Autoestima alta
Tener la autoestima alta quiere decir que tienes un concepto positivo de tu propio valor como persona, tienes confianza, valoración y respeto por ti mismo. Estás contento con cómo eres y estás preparado para disfrutar de las cosas buenas que la vida te brinda cada día. Sientes que eres capaz, fuerte y valioso, que estás capacitado para conseguir tus propósitos, para que los demás te amen, para tener éxito y que las cosas te vayan bien. Es sentirte merecedor de que te pasen cosas buenas.
De manera que se podría decir que las características de una persona con alta autoestima son:
- Está dispuesta a defender sus ideas y valores pudiendo modificarlos si nuevas experiencias le hacen ver que estaba equivocada.
- Confía en su propio criterio, sin sentirse culpable, incluso cuando es cuestionada por otras personas.
- Tiene confianza en su capacidad para resolver problemas.
- Está dispuesta a pedir ayuda cuando la necesita.
- No se considera ni inferior ni superior a otras personas.
- Reconoce y acepta de sí misma diferentes emociones, tanto las que generan sentimientos agradables como desagradables, y las expresa.
- Es capaz de disfrutar con las actividades de su vida.
- Respeta las opiniones de otras personas aunque no comparta sus ideas y valores.
Autoestima baja
Cuando tu autoestima se encuentra en niveles bajos van a aparecer problemas en muchas áreas de tu vida, te faltará confianza en ti mismo para abordar los sucesivos retos que se te presenta desde una perspectiva positiva y, esto, hace que tu calidad de vida no sea todo lo buena que pudiera serlo.
De modo que la falta de confianza hace que disminuya tu capacidad para enfrentarte a los múltiples problemas y conflictos, te lleva a evitar los compromisos y, por lo tanto, no abordas nuevas responsabilidades, privándote así de una mayor riqueza en tus experiencias vitales, o bien, cuando afrontas nuevos compromisos, te abruman las responsabilidades. De modo que no contribuye a fomentar tu creatividad, puesto que no confías en tus capacidades personales.
En definitiva, al faltarte autoconfianza, difícilmente te fijas metas y aspiraciones propias por lo que actúas de acuerdo con lo que se espera de ti y no de acuerdo a tus propias decisiones.
Sabiendo esto las características de una persona con baja autoestima serían:
- Es muy autocrítica, juzgándose y rechazándose, lo que le lleva a sentirse insatisfecha consigo misma.
- Tiene continuos sentimientos de culpabilidad, se culpa por comportamientos que no son objetivamente malos, exagera la magnitud de sus errores o los lamenta indefinidamente, sin llegar a asumirlos.
- Es indecisa, no tanto por falta de información, sino por el miedo a equivocarse. Asume menos riesgos sociales, profesionales y personales.
- Es hipersensible ante la crítica de otras personas, le cuesta aceptarlas, lo que le hace sentirse fácilmente atacada.
- Tiene una excesiva necesidad de complacer a los demás, no sabe decir “no”.
- Muestra un alto grado de perfeccionismo y autoexigencia, desea hacer casi todo cuanto intenta sin ningún fallo, lo cual puede llevarle a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
- Tiende a sentirse deprimida, lo que le hace verlo todo negro.
Es ya a partir de los 5-6 años es cuando comenzamos a formar el concepto de cómo te ven tus mayores (padres, maestro, compañeros, amigos, etc.) y las experiencias que vas adquiriendo.
Claves para el desarrollo de la autoestima
La autoestima se muestra a través de lo que piensas sobre ti, de la aceptación de tus capacidades y limitaciones, y al asumir la responsabilidad de tu propia vida, es ya a partir de los 5-6 años cuando comenzamos a formar el concepto de cómo te ven tus mayores (padres, maestro, compañeros, amigos, etc.) y las experiencias que vas adquiriendo. Este concepto no es algo estático que se tiene o no se tiene, sino que puede variar a lo largo de la vida.
De modo que los aspectos más importante en el buen desarrollo de la autoestima son:
Autoconocimiento:
Significa tener conciencia de lo que piensas acerca de ti, qué muestras a las demás personas, cómo hablas a cerca de ti, qué enfatizas y qué ocultas. Saber más sobre ti mismo conlleva reconocer la realidad de tu mundo interior y exterior. Se trata de identificar aquellas áreas más problemáticas y darte cuenta de cómo te afectan, por ejemplo:
- Admitir que diferentes aspectos de tu vida no son satisfactorios.
- Aceptar que no has dedicado el suficiente esfuerzo a algo que deseas y sin embargo te quejas de que no te sale bien.
- Reconocer que tu ánimo está bajo, que apenas disfrutas con nada, que en realidad no te sientes tan feliz como dices o quieres creer.
- Darte cuenta de que estás evitando hablar de un tema que te preocupa por miedo a tener que asumir los cambios.
Partir del conocimiento de tus necesidades, deseos y objetivos, es decir de un mayor autoconocimiento es el primer paso para poder realizar un cambio personal como puede ser mejorar tu autoestima.
Autoaceptación:
Es admitir lo que eres, tus sentimientos, cualidades, capacidades y recursos para desenvolverte en el mundo. Analizar en qué situaciones difíciles has salido adelante, cómo lo has conseguido, qué recursos has puesto en marcha para ello. También es preciso saber cuáles son tus defectos y limitaciones, analizar sin caer en juicios y descalificaciones y sin dejar que invadan toda tu persona. Al admitir lo que eres tomas conciencia de tus elecciones y comportamientos y esto te brindará la posibilidad de hacer cambios.
Asumir la responsabilidad:
Implica no esperar que otras personas hagan realidad tus sueños, sino afrontar la responsabilidad de tu propia vida. Esto supone ser responsable de tu tiempo, tu trabajo, tu salud, en definitiva de tu bienestar.
Habría que puntualizar que, cuando hablamos de autoestima, nos referimos a una imagen global, no sólo a la apariencia física.
¿Qué necesitas para mejorar la autoestima?
Como ya hemos comentado anteriormente, habría que volver a puntualizar que, cuando hablamos de autoestima, nos referimos a una imagen global, no sólo a la apariencia física, de modo que para hacer una valoración global es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Apariencia física
- Capacidad intelectual
- Forma de ser (personalidad)
- Aceptación social(relaciones sociales)
- Logros en la vida
- El rendimiento laboral o académico.
Solo así sabremos realmente cuál es el concepto que tenemos sobre nosotros mismos y por tanto, cómo es nuestra autoestima, sabiendo desde el punto que partimos, ahora, para conseguir mejorar la autoestima, es importante:
- Aceptarte tal y como eres, este es el primer requisito para el cambio y para ello hay que tomar conciencia de ti mismo cuestionándote acerca de tu autovaloración y reflexionando sobre los modelos familiares y culturales que están influyendo en la opinión que tienes de ti.
- Controlar la crítica destructiva porque lo que piensas tiende a cumplirse, sea positivo o negativo, y por ello si te mandas permanentemente mensajes negativos, al interiorizarlos y creértelos, acabas actuando de tal forma que facilitamos su cumplimiento.
- Evitar compararte con otras personas, puesto que cada persona es única y singular no tiene ningún sentido hacerlo y, además, al comparte siempre encuentras a alguien que a tus ojos es mejor o más feliz.
- Creerte que tú eres el ser más importante del mundo para ti mismo: Conocerte, quererte, cuidarte y salvarte, dialogar en tu interior y no engañarte. Vivir tu vida desde tus propios proyectos.
- Rodearte de buena gente, de confianza plena, que pueda y quiera apoyarte y rehuir el contacto con personas desagradables. Las relaciones sociales positivas son fundamentales para mejorar la autoestima.
- Enfocarte en las cosas que te gusten: aficiones, actividades o entretenimientos que te hacen sentirte bien.
- Abordar sólo los temas de aquí y ahora, aquellos que pueden solucionarse. Los sucesos negativos que han ocurrido en el pasado ya no tienen solución. Lo que ahora se puede hacer es cambiar el presente y trabajar para un futuro mejor.
- Recordar los éxitos pasados, no los fracasos. Cuando recordamos las circunstancias pasadas en las que hemos tenido éxito, nos encontramos más predispuestos a afrontar las dificultades con una actitud positiva.
- Mimarte y evitar vivir sólo en función de deberes y obligaciones. Divertirte y disfrutar de los ratos de ocio diarios ayuda a aumentar la autoestima.
Cualquier momento es bueno proponerte como objetivo construir una autoestima positiva y sana, y puedes hacerlo tu mismo. Pero en algunos casos, cuando te sientes muy perdido y no eres capaz de sacar lo positivo que hay en ti, es posible que sea necesaria la ayuda de un profesional de la salud mental.
¿Cómo mejorar la autoestima?
La autoestima al no ser algo fijo puede ser mejorada cuando tomas conciencia de quien eres realmente y decides cambiar el modelo de pensamiento, sentimiento y conducta aprendidos.
Para mejorar la autoestima puedes realizar unos ejercicios sencillos, que a continuación te enumero, en concreto se trata de 4 actividades que puedes hacer tanto por separado como conjuntamente
- Empieza por hacerte la siguiente pregunta ¿Cómo está tu autoestima?
Lo primero que necesitas para cuidar tu autoestima es saber cómo se encuentra. Para ello vas a realizar un pequeño cuestionario. Este cuestionario te permitirá saber cuáles son los aspectos de tu autoestima que necesitas mejorar. Concéntrate en cada pregunta, contesta según tus sentimientos y tu comportamiento habitual en cada situación planteada.
- ¿Reconoces sin dificultad cuáles son tus cualidades, tus aspectos positivos?
- ¿Cuándo algo te sale bien, cuando te esfuerzas en alguna tarea o cuando consigues algo después de luchar mucho por ello, te echas algún piropo o te premias por ello?
- ¿Te aceptas tal como eres o necesitas resaltar los defectos y debilidades de los demás para sentirte mejor?
- ¿Aceptas tus errores, fracasos, limitaciones y te perdona por ellos?
- ¿Te preocupa lo que piensen los demás acerca de tu vida?
Tus respuestas no son ni correctas ni erróneas, simplemente sabrás qué valoración tienes de ti mismo como persona. Las respuestas son muy subjetivas, por ello no hay criterios de corrección.
Lo que sí te puedo decir es que las personas con la autoestima elevada reconocen con facilidad sus cualidades positivas, se felicitan y piropean cuando consiguen algo por lo que han luchado, se aceptan tal y como son sin necesidad de compararse con nadie. En cuando a los errores no se pasan el día culpándose por ellos, al contrario se perdonan y aprenden para el futuro. La opinión que le importa es la de sus seres queridos, aunque tampoco necesita su aprobación en todos los pasos que va dando a lo largo de su vida.
Mientras que aquellas personas cuya autoestima es baja poseen muchas cualidades positivas pero no son capaces de reconocerlas, pues piensan que no tienen nada de positivo o bien no se han parado nunca a pensarlo. Estamos acostumbrados a valorar a los demás pero no a mirar hacia nosotros y buscar nuestras cualidades. Cuando algo les sale bien piensan que han tenido suerte, no se reconocen el esfuerzo realizado y el logro que han conseguido. No se aceptan como son, siempre se están comparando con los demás para sentirse mejor y necesitando su aprobación en cada pasos que da en su vida. Dan mucha importancia a lo que los demás piensan sobre su persona. Se culpan una y otra vez por los errores cometidos, pensando en “debería” y no aprendiendo de ellos.
- Realiza una lista de características positivas.
Para poder mejorar la autoestima es necesario reflexionar sobre cómo eres según tu y según las personas de tu entorno. Vas a realizar una lista con todas las características positivas que ves en ti. Si tu autoestima está baja posiblemente te resulte difícil encontrar rasgos positivos, porque solo eres capaz de ver los negativos. Para ello lo mejor es tomar otra perspectiva y preguntar a las personas de tu alrededor, aquellas que te quieren y valoran, sobre las características positivas que ven en ti en las diferentes áreas de tu vida, esto te abrirá la mente y te ayudara a ver las cosas positivas que hay en ti. Pregunta por cómo te ven los demás en:
- Aspecto físico
- Relaciones con los demás
- Personalidad
- Rendimiento profesional o académico
- Realización de tareas cotidianas
- Funcionamiento intelectual
Una vez confeccionada la lista colócala en un lugar visible donde cada día la leas, seguro que tu manera de pensar cambia.
- Desmonta a tu crítico interior.
Cuando fallas salta dentro de ti una voz crítica que te observa y te juzga haciéndote sentir más débil. Identifica a tu critico interior cuando aparezca, diferencia entre lo que ha ocurrido realmente y la exageración de tus autocríticas, y, formula los pensamientos de otra manera. Esta es la forma más efectiva para mejorar la autoestima.
Por ejemplo si fracasas al no conseguir algo, tu crítico interior dirá: “ya sabías que no lo ibas a conseguir, para qué lo intentas, ¿ves como eres inútil?, Es hora de cambiar el pensamiento cogiendo tu lista de características positivas, te aportará las razones que necesitas para darte cuenta que sirves para mucho aunque algunas cosas no se te den bien o no salgan como tú quieres. Cambia el pensamiento por “He hecho lo que he podido, la próxima volveré a intentarlo de nuevo”. Así te centras en la situación real y no en las dañinas especulaciones de tu crítico interior.
- Mi ratito para mimarme
Te pasas el día cuidando de otros, dedicándoles tu tiempo ¿Por qué no te guardas un poquito para ti? Cuidar de uno mismo es necesario para tener una buena autoestima. No necesitas hacer grandes cosas para ello, a veces detalles sencillos aportan una gran dosis de bienestar.
Mimarse y evitar vivir sólo en función de deberes y obligaciones, divirtiéndote y disfrutando de las cosas que te gustan como puede ser leer, cocinar, pasear, tomar el sol, todas aquellas actividades que te resulten placenteras.
Piensa en pequeñas cosas agradables que puedes hacer por ti mismo y cada mañana al levantarte eliges una y un momento para ponerla en práctica.
En definitiva cualquier momento es bueno proponerte como objetivo construir una autoestima positiva y sana, y puedes hacerlo tu mismo. Pero en algunos casos, cuando te sientes muy perdido y no eres capaz de sacar lo positivo que hay en ti, es posible que sea necesaria la ayuda de un profesional de la salud mental. Los profesionales de la psicología actúan a modo de guías, ayudando a las personas a quererse a sí mismas y a darse cuenta de lo que las hace únicas y especiales.
Si tienes una autoestima baja, tal vez debas trabajar con un profesional objetivo que actúe como espejo para que puedas realmente conocerte, aceptarte y apreciarte incondicionalmente.
¿Terapia para mejorar la autoestima?
Como has visto con los ejercicios anteriores, hay cosas que puedes hacer por ti mismo para mejorar tu autoestima, pero si tienes una autoestima baja, tal vez podrías trabajar con un profesional objetivo que actúe como espejo para que puedas realmente conocerte, aceptarte y apreciarte incondicionalmente.
¿Qué lograrás en la terapia?
Mejorar la autoestima supone actuar sobre los tres elementos que la componen:
- Trabajar el componente cognitivo, supone actuar sobre «lo que pienso» para modificar tus pensamientos negativos e irracionales y sustituirlos por pensamientos positivos y racionales.
- Trabajar el componente afectivo, implica actuar sobre «lo que siento», sobre las emociones y sentimientos que tienes acerca de ti mismo.
- Trabajar el componente conductual, supone actuar sobre «lo que hago», esto es sobre el comportamiento para modificar tus actos. Se trata de identificar que formas de actuar te hacen sufrir, te limitan, ver de quien lo has aprendido o copiado, cuestionarlas y crear tus propios modelos.
Los tres componentes están muy relacionados entre sí, de manera que actuando sobre uno de ellos, obtenemos efectos sobre los otros dos. Para ello utilizo diferentes técnicas dependiendo de las causas que están provocando que tengas falta de autoestima.
¿A qué esperas para recuperar tu confianza y subir tu autoestima?
Mejorar la autoestima está en tu mano, yo te puedo acompañar y guiar hasta conseguirlo para que en poco tiempo empieces a ver los cambios que estás buscando.
Recibe la ayuda experta que necesitas, para ello, solo tienes que solicitar una primera entrevista informativa gratuita y sin compromiso, para saber cómo trabajo personalmente.
Rellena el siguiente formulario o llama al 697 230 781. Te espero.
Quererse y valorarse a uno mismo no es egoísmo, es signo de madurez.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)